Patricia Silva-Saenz
LINEA DE INVESTIGACIÓN: FLORÍSTICA DE PLANTAS VASCULARES
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]() Medir la altura de un arbol:
Como ejemplo suponiendo que la distancia que nos separa del arbol es de 50 metros, que nuestro brazo extendido mide 60cm (0.6m) y que en la regla vimos que la altura relativa del arbol es de 20cm (0.2m), por lo tanto la altura real del arbol será H = (0.2 x 50/0.6)m = 16.6m 2. Objetivos de la práctica de campo (transcribirlos de los itinerarios). 3. "Diario de campo" individual (es decir, narrativa detallada (imágenes o fotos opcionales) de la práctica de principio a fin, a manera de un "diario de campo" (cada diario con el nombre del autor). 4. Descripción técnica de la metodología utilizada del proceso de colecta y herborización de gimnospermas (con fotos del equipo trabajando). Investiguen más acerca del proceso, ya sea en libros o en páginas web, y cítenlos correctamente. 5. Catálogo de las diversidad de gimnospermas observados en la práctica de campo (Pinus, Abies con las dos variedades, Taxodium, Juniperus, Callitropsis (=Cupresus)), con fotos incluidas de cada especie (o género), y que incluya la siguiente información, de cada una: a- Clasificación (de acuerdo a Christenhusz et al. 2011. Consultar: A new classification and linear sequence of extant gymnosperms) c- tipo de hojas, d- filotaxia, e- sexualidad, f- abundancia relativa en el sitio e g- importancia (investiguen en bibliografía).h- Incluir cuadro comparativo de las diferencias entre los géneros Juniperus y Cupressus (ambos vistos y comentadas durante la práctica) 6.- Información de la práctica, que consistirá en incluir los datos tomados de campo (el perfil de la vegetación en limpio, detallado, hecho a mano, etc.) de los sitios muestreados.... Agreguen perfiles de: 1. bosque de oyamel, 2. bosque de galería, 3. bosque de pino-encino (visto en Agua Zarca, cerca de Ichaqueo en la primer salida), 4. bosque mesófilo de montaña ( también visto en Agua Zarca, cerca de Ichaqueo en la primer salida), 5. matorral de Juniperus montícola y 6. Bosque de cedro, con apoyo de la descripción en literatura. Ejemplos: En el eje "X" serán los 20 metros de la cuerda que (se supone) utilizaron, y en el eje de la "Y" la altura que estimaron ![]() 7.- Descripción completa de los siguientes 8 tipos de vegetación, a partir de documentación bibliográfica: bosque de pino - encino, bosque de cedro blanco, bosque de oyamel, bosque de juniperus, bosque de galería, matorral de Juniperus y bosque mesófilo de montaña, respecto de: - Definición, - distribución general (mundial), - distribución en México, - Altitud que ocupa, - tipo de suelo, - caracteristicas de su estructura (estratos arbóreo, arbustivo, herbaceo, rasante, etc., es decir, cuantos estratos los componen y que especies son las más comunes...VER CAPITULOS EN VEGETACION DE MÉXICO de RZEDOWSKI) e, - importancia. Pueden consultar Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. En: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC17.pdf http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC20.pdf http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC19.pdf Ejemplo para este último punto, pueden elaborar una tabla como la siguiente:
8. Conclusiones de la práctica. 9. Bibliografía (la que se cite en la introducción, en el capítulo 3 ó 4 ó en alguna otra parte del reporte). FECHAS DE ENTREGA:
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Patricia Silva-Saenz |